miércoles, 18 de marzo de 2015

Edoome



Edoome
Edoome (http://www.edoome.com/) es una plataforma educativa muy sencilla de usar. De hecho es la más amigable que pude encontrar, sin embargo, al igual que en todas las plataformas que he probado, ésta requiere que los alumnos acepten una invitación con un código para poder formar parte de un aula creada por el profesor.
La interfaz de usuario es muy fácil de usar, prácticamente el aula se crea sola.
Una cosa muy buena es que puedes registrarte en la plataforma desde Facebook.

Ingresas con Facebook, editas tu perfil como en cualquier red social, la pones a tu gusta y sigues las instrucciones que el asistente de Edoome te va mostrando.
Tienes muchas opciones, en la imagen puedes ver el Muro del estudiante, donde puedes dejar cualquier mensaje para tus alumnos. También existen muros para padres y profesores que también pueden conectarse contigo. Claro está, deben recibir el código del aula a la que quieran unirse.
Puedes subir documentos, crear pruebas que automáticamente se califican con el asistente que lleva Edoome integrado.
Puedes agregar nuevos estudiantes, cursos pero eso si, ten cuidado ya que solo funciona si estás conectado a Internet.
Como puedes observar en la parte superior se encuentran los íconos de trabajo en la barra de herramientas. El primero es el muro, del que acabamos de hablar. En el segundo encontrarás “documentos” donde fácilmente puedes subir cualquier cosa desde esta opción. A continuación está el buzón de tareas, donde puedes subir la tarea, la explicación de la misma y cualquier material adicional que le sirva al estudiante.
Después tienes los integrantes donde puedes adicionar cuantos quieras, luego las pruebas, donde puedes crearlas, pero algo no tan favorable es que únicamente se hay pruebas de opción múltiple, no hay otro reactivo de evaluación, y también le hace falta que tanga la opción de vincular con otra página para evaluaciones como https://www.thatquiz.org/es/.
A continuación tienes las calificaciones, donde el alumno podrá revisar cuanto obtuvo en cualquier tarea o prueba que haya subido al aula virtual. Y por último, existe un calendario donde puedes agendar cualquier evento y los chicos pueden revisar lo que necesitan.
En general, Edoome es una plataforma para crear aulas virtuales de muy fácil uso para profesores y alumnos. A continuación observa estos videos para que sepas más.

 

domingo, 25 de enero de 2015

Plataforma EDMODO

 Plataforma educativa EDMODO

¿Qué es?

Edmodo es  una aplicación cuyo objetivo principal es permitir la comunicación entre profesores y alumnos. Fue creado para su uso específico en educación lo que proporciona al docente un entorno virtual privado y cerrado en el que se pueden compartir mensajes, archivos y enlaces y un calendario de aula. Un espacio seguro en el que crear tareas, gestionarlas y calificarlas.

Fue fundada en el 2008 por Jeff O'Hara y Nic Borg. Recientemente fue adquirida por Revolution Learning (Learn Capital). El número de usuarios se ha ido incrementando notablemente con más de 500.000 usuarios en sus dos primeros años de vida, estando actualmente en más de 3.000.000.
El proyecto se encuentra disponible en Inglés, Portugués y Español, estando accesible desde la URL www.edmodo.com

Esta disponible para toda la comunidad educativa de manera gratuita.

¿Qué nos aporta?

  1. Crear grupos privados con acceso limitado a docentes, alumnos y padres.
  2. Disponer de un espacio de comunicación entre los diferentes roles mediante mensajes y alertas.
  3. Compartir diversos recursos multimedia: archivos, enlaces, vídeos, etc.
  4. Incorporar mediante sindicación los contenidos de nuestros blogs.
  5. Lanzar encuestas a los alumnos.
  6. Asignar tareas a los alumnos y gestionar las calificaciones de las mismas.
  7. Gestionar un calendario de clase.
  8. Crear comunidades donde agrupar a todos los docentes y alumnos de nuestro centro educativo
  9. Dar acceso a los padres a los grupos en los que estén asignados sus hijos, permitiendo estar informados de la actividad de sus hijos y tener la posibilidad de comunicación con los profesores.
  10. Conceder insignias a los alumnos como premios a su participación en el grupo; posibilidad de crear cuestionarios de evaluación (en fase de desarrollo).
  11. Gestionar los archivos y recursos compartidos a través de la biblioteca.
  12. Crear subgrupos para 
  13. facilitar la gestión de grupos de trabajo.
  14. Disponer de un espacio público donde mostrar aquella actividad del grupo que el profesor estime oportuna.
  15. Previsualización de documentos de la biblioteca.
  16. Acceso a través de dispositivos móviles (iPhone, Android).
Documentación sacada del Curso de Edmodo de Antonio Garrido.

Aqui se puede apreciar un mapa conceptual de Juna José de Haro que muestra todas las posibilidades de Edmodo:

Ventajas e inconvenientes

Ventajas:
- Permite registro a todos los niveles educativos (primaria,secundaria,…)
- Está diseñado específicamente para educación, lo cual se refleja en el tipo de herramientas que ofrece.
- El profesor puede proponer actividades que se realizan en la misma plataforma. Esta actividad permite su calificación en el mismo Edmodo.
- Permite crear subgrupos (p.ej. asignaturas de un curso)
- Totalmente traducido al español.

Inconvenientes:
- Es una red de tipo microblogging, centrado en el texto, donde los mensajes nuevos reemplazan los antiguos.
- La ausencia de mecanismos de comunicación hace que no sea realmente una red social.

Más información en:
 https://sites.google.com/site/redeseduca11/edmodo

sábado, 24 de enero de 2015




PRODUCCIÓN DE CERVEZA ARTESANAL
Equipos necesarios para la elaboración de cerveza artesanal


1. Molino a rodillos
2. Quemadores (adecuados a litrajes en CAL/H)
3. Olla de agua caliente
4. Olla de maceración (con falso fondo o filtro retención)
5. Olla de hervor
6. Bombas de traspaso
7. Enfriador contracorriente (Intercambiador de calor)
8. Fermentador
9. Llenadora de botellas
10.Tapadora de botellas
11.Accesorios varios




MATERIALES UTILIZADOS EN EQUIPOS


En lo que se refiere a ollas podemos utilizar de aluminio (bajo costo) pero estas no son recomendables ya que tendremos contaminación del mosto/cerveza. Siendo lo optimo como material el acero inoxidable calidad AISI 304/316. Lo mismo sucede con el material del enfriador (donde lo óptimo es nuevamente el acero inoxidable 304/316).

En cuanto al fermentador podemos hacerlo de plástico (bajo costo) ó acero inoxidable 304/316 donde nuevamente este ultima es el más recomendable por su facilidad de limpieza e impedimento en la incrustación de bacterias e impurezas. No sucediendo lo mismo con el plástico sea la calidad que sea. En cuanto a las bombas de traspaso tenemos el mismo inconveniente que antes donde las de plástico u otro son más económicas pero las de acero siguen siendo mejores para tal fin.

PROCESO DE ELABORACION DE CERVEZA ARTESANAL
El proceso de elaboración de cerveza artesanal consta de una serie de etapas que detallaremos a continuación. Pudiendo variar según receta o maestro cervecero.
MOLIDO DE LA MALTA: Moler la malta preferentemente en molino a rodillos. Moler cantidad necesaria según litros a elaborar.
CALENTAR AGUA DE MACERACION: Calentar el agua para el macerado a una temperatura aproximada de 78°C.
EMPASTE: Mezclar en el macerador la malta molida con el agua previamente calentada. La temperatura de la mezcla se estabiliza en 65°C aproximadamente.
RECIRCULADO: Re circular el mosto, saliendo desde la parte inferior de la olla de maceración y volviendo a ingresar por la parte superior de la misma. Con esto logramos homogeneizar la densidad de la mezcla (mosto) favoreciendo a la extracción de azucares fermentables.
EXTRACCION/LAVADO: Extraer el mosto y dirigirlo a la olla de hervor. Se incorpora agua a 77°C aproximadamente al macerador a medida que se quita el mosto del mismo. Extrayendo la mayor cantidad de elementos fermentables al lavar el grano, hasta lograr densidad deseada del mosto. 
HERVOR: Calentar en olla de hervor hasta lograr ebullición. Mantener por un tiempo aproximado de 60 minutos.
LUPULADO: agregar el 70% del lúpulo al comenzar el hervor, será el responsable del sabor amargo característico de la cerveza. Al finalizar hervor agregar resto de lúpulo.
ENFRIADO: Enfriar mediante dispositivo contracorriente (intercambiador de calor) enviando mosto frio al fermentador.
ADICION DE LA LEVADURA: Inocular (agregar) levadura al fermentador.
FERMENTACION: se produce dentro de tanque de fermentación. Se logra los perfiles deseados y al mismo tiempo parte del mosto se transformará en alcohol. Se despide CO2 (no permitiendo entrada de aire al interior por poseer trampa de aire.
CLARIFICACION: Purgar tanque de fermentación quitando el excedente de la levadura (decantada). Dejando reposar resto del mosto dentro del fermentador.
ENVASADO: La cerveza denominada “verde” se envasa en botellas o barriles, sellándolas a presión con correspondientes tapas. En su interior se producirá una segunda fermentación. El CO2 liberado producirá la carbonatación de la cerveza.
MADURACION: Tiempo necesario en el cual la cerveza adquiere propiedades deseadas (sabor y aroma).
ETIQUETADO: Etiquetar botellas correspondientes.
http://www.elaboracion-cerveza.com.ar
TIPOS DE CERVEZAS
Cervezas con características similares, tales como sabor, aroma se clasifican en grupos de familias o tipos. La similitud de las características, está dada por los métodos e ingredientes con los cuales son elaboradas. Dado que los ingredientes básicos de la cerveza son: agua, malta, levadura y lúpulos, y a la vez, cada uno de estos ingredientes posee distintas características y propiedades que le son propias de los lugares de origen así como de las distintas variedades de cebadas, lúpulos y levaduras y posteriores procedimientos con diferentes tiempos de cocción, temperaturas,  cantidades, graduaciones, variedades, etc.; transforman en infinitos los diferentes resultados. Pero la primera y gran división se refiere al tipo de levadura que se utiliza, pudiendo ser esta de fermentación alta (Ale) o de fermentación baja (Lager) tanto sólidas como líquidas.

En consecuencia, tanto las Ale como las Lager, están ?estandarizadas? de acuerdo con los sabores, aromas y gustos regionalmente ?tradicionales? a punto tal que muchas llevan en su nombre características que le son propias como por ejemplo el nombre del lugar donde originariamente se elaboran, o hacen referencia a su color, sabor, aroma, composición de los granos, etc.

 Ejemplos:       Light Ale ( refiere a que contiene bajas calorías y levadura)
                      Bitter  ( refiere al sabor amargo)
                      Weizenbier (refiere a la utilización de malta de trigo)
                      Belgian Ale (refiere al lugar de elaboración y levadura)

El ejemplo más clásico y contundente de la transformación y creación de un nuevo tipo de cerveza es el que deriva en la creación de la Indian Pale Ale, cerveza creada por los Maestros Cerveceros ingleses derivada de la Pale Ale, para proveer a las fuerzas inglesas acantonadas en India el siglo pasado. Debido a la gran distancia, las clásicas Pale Ale, transportadas por barco, llegaban con sus sabores y aromas  distorsionados e incluso en descomposición, para salvar este obstáculo, se le agregaron mayores cantidades de lúpulo, que cumple la doble función de aportar el sabor amargo y de conservante natural, con lo cual llegaba en buen estado, pero con un sensible sabor más amargo. Pasamos a definir características que les son comunes a diferentes grupos de cervezas.

PORTERS: El nombre hace referencia a la cerveza que era bebida por los trabajadores londinenses, originalmente elaborada con una combinación de tres tipos de cerveza, actualmente fabricadas industrialmente sin ésa combinación original, de color marrón a negra, producido por la malta torrada, cuerpo robusto, con sabores y colores  café y chocolate.                

STOUTS: Son ales de colores oscuros,  y se dividen en tres variedades, la Imperial, la Dry Irish y la Foreign la más difundida es la Guinness Irlandesa.Las Stouts tienen mucho cuerpo, secas y cremosas, con sabores a caramelo y café con contenido alcoholico de 3,8 a 5% con contenido aún mayor para las Foreign e Imperial, que puede llegar al 11% dado que estas variedades fueron creadas para introducirlas en Rusia, fuertemente lupuladas, su sabor puede variar de dulce con aromas frutales a semi-seco con sabores frutales y café. Pueden ser maduradas por largos períodos antes de su consumo, que pueden llegar a los dos años.

WEIZENBIERS: Cervezas hechas con mezcla de malta de trigo, de orígen alemán, frecuentemente producidas sin pasar por el proceso de filtración, suelen ser muy turbias son llamadas también "Hefeweizen". Tambien suelen quedar saborizadas con banana y clavo de olor debido a las levaduras utilizadas en la fermentación, el sabor puede variar de suave a leve, como en las cervezas "Weizen Cristal" a sabores dulce o acaramelados  como los de las cervezas "Weizenbock".Los colores pueden variar del pálido  en las "Hefeweizen" hacia el oscuro en las "Dunkleweizen".Para ser considerada  una verdadera "Weizen", la malta de trigo debe superar el 50%.


http://www.cervezas.info/proceso-cervecero/



domingo, 18 de enero de 2015

 
Definición General de la transferencia de masa
La transferencia de masa cambia la composición de soluciones y mezclas mediante métodos que no implican necesariamente reacciones químicas y se caracteriza por transferir una sustancia a través de otra u otras a escala molecular. Cuando se ponen en contacto dos fases que tienen diferente composición, la sustancia que se difunde abandona un lugar de una región de alta concentración y pasa a un lugar de baja concentración.1,2,3
El proceso de transferencia molecular de masa, al igual que la transferencia de calor y de momentum están caracterizados por el mismo tipo general de ecuación
En esta ecuación la velocidad de transferencia de masa depende de una fuerza impulsora (diferencia de concentración) sobre una resistencia, que indica la dificultad de las moléculas para transferirse en el medio. Esta resistencia se expresa como una constante de proporcionalidad entre la velocidad de transferencia y la diferencia de concentraciones denominado: "Difusividad de masa". Un valor elevado de este parámetro significa que las moléculas se difunden fácilmente en el medio.
Clasificación general de la transferencia de masa.
El mecanismo de transferencia de masa, depende de la dinámica del sistema en que se lleva acabo.
Hay dos modos de transferencia de masa:
  1. molecular: La masa puede transferirse por medio del movimiento molecular fortuito en los fluidos ( movimiento individual de las moléculas ), debido a una diferencia de concentraciones. La difusión molecular puede ocurrir en sistemas de fluidos estancados o en fluidos que se están moviendo.
  2. convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido. Puede ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento. El flujo turbulento resulta del movimiento de grandes grupos de moléculas y es influenciado por las características dinámicas del flujo. Tales como densidad, viscosidad, etc.
Usualmente, ambos mecanismos actúan simultáneamente. Sin embargo, uno puede ser cuantitativamente dominante y por lo tanto, para el análisis de un problema en particular, es necesario considerar solo a dicho mecanismo. La transferencia de masa en sólidos porosos, líquidos y gases sigue el mismo principio, descrito por la ley de Fick.